¿Que moldes conviene comprar?
“Moldes: Una decisión a largo plazo“
Los moldes según su diseño, estado, calidad, técnica de uso, y durabilidad determinan el modo de trabajo en nuestro taller.
En el taller de las múltiples decisiones que tomamos, una de ellas es la elección de los moldes si es que elegimos trabajar total o parcialmente por colada de barbotina. En este articulo trataremos diferentes criterios para la mas exacta elección de moldes en base a tus necesidades.
Naturaleza constructiva de la pieza: Este parámetro atañe al método de formación de pieza a realizar, si es por colada, por acomodado de plancha, por prensado, por torno schablon, o combinación de alguna de estas.
Precio y durabilidad del molde: En este caso se suele dar el principal dilema y tema decisorio sobre todo con el precio dado que la durabilidad de un molde no es algo que uno pueda corroborar a simple vista a la hora de comprarlo. Aquí lo barato o caro que sea un molde debe medirse en el valor de recambio del molde en base a su durabilidad en cuanto a la definición de la forma y capacidad de trabajo que presente a lo largo del tiempo.
Definiendo esta fórmula comparativa:
Vrp=Vm/Cu
Vrp: Valor de recambio del molde por pieza colada
Vm: Valor del molde
Cu: Coladas útiles
También podemos hablar de la compra de moldes usados, que desaliento, por la ínfima diferencia de precio que existe con uno nuevo, y porque no sabemos el grado de uso recibido , ni la vida útil restante que le queda.
Diseño de la forma: Aquí nos encontramos con la elección entre diseños figurativos o no figurativos, formas simples o complejas donde se ve condicionado el método decorativo a aplicar y en gran medida la identidad propia de nuestra producción. El hecho de elegir un diseño es comparable a la elección del tipo de hoja a la hora de escribir por ejemplo, esta puede ser lisa, con renglones o cuadriculada, en cada caso nuestra escritura se verá condicionada al ordenamiento previo que nos ofrece la hoja.
Funcionalidad de la pieza: Cada pieza tiene determinada funcionalidad que la identifica como tal, pero que también la condiciona a un uso determinado y la enmarca dentro de códigos implícitos, costumbres y modos de usos típicos para cada objeto. De los diferentes diseños que puede tener una pieza con determinada funcionalidad hay limites claros y otros no tanto en cuanto a sus rasgos morfológicos donde se equilibra la innovación y la creatividad con sus características identitarias esenciales. Resumiendo, cada pieza en base a su funcionalidad debe reunir determinadas características distintivas para ser considerada como tal, la vieja frase “ser y parecer”.
Versatilidad del molde: Esta particularidad del molde esta emparentada con el punto precedente, aquí un valor apreciable es la capacidad de producir diferentes tipos de pieza en base a un único diseño proveniente del molde. La posibilidad de hacer diversas piezas con un mismo molde otorga la posibilidad de resolver con una mínima inversión económica una gran variedad de diseños de diferentes funciones. A mi entender este tipo de moldes son los mas recomendables ya que nos permiten resolver de manera rápida gran cantidad de pedidos generándole mínimas modificaciones.
Criterio uniforme de selección: En este caso cada taller en base a su historia, clientes, o estilo elegido tiene determinada linea de trabajo generando de manera voluntaria o no un catalogo de piezas que habla por si mismo. Así pues resulta recomendable la correcta elección de formas estéticamente compatibles o la uniformidad de criterio temático. Dentro de este punto se encuentra la elección de la llamada “Familia de formas” tipica para la construcción de juegos de varias piezas de funcionalidades complementarias como lo son por ejemplo los juegos de cafe, te, olla y cazuelas, etc.
Búsqueda personal: Me refiero a búsqueda personal a dotar a la pieza de un valor artístico a la par del valor funcional del objeto. Por lo general en estos casos se recurre a la creación de moldes personalizados de diseño exclusivo o también a la elección de diseños básicos a partir del cual mediante la decoración o intervenciones se dota a la pieza del “toque” artístico original del/la ceramista.
Grado de complejidad en el uso: Este aspecto es de vital importancia dado que hay diferentes técnicas de colado por ejemplo, donde diversos saberes como la mediaron de densidad y viscosidad son necesarios para la resolución de problemáticas técnicas. también, puede ser necesario en otros casos el tacto lo suficientemente desarrollado como para interpretar el grado de trabajabilidad de los materiales usados. Por ultimo, hay moldes especiales que requiere una operatoria especial en dos etapas con pasos determinados que deben cumplirse para evitar roturas en el secado o apretura del molde.
Moldes de moda, convencionales o tradicionales: Estas tres categorías de análisis del diseño de la pieza se enmarcan en los usos y costumbres de todas las épocas.
Los diseños de “Moda” son aquellos que podemos reconocer con facilidad y que generan venta por su carácter de novedad o masividad hasta que agotan su ciclo de permeabilidad consumista.
Las piezas “Convencionales” pueden ser consideradas como aquellas que tuvieron su ciclo de moda o gran exposición y terminaron consolidándose en un consumo o estilo fácilmente referenciable de los usos, costumbres y tecnologías de una época determinada. Un ejemplo de esto son los diseños de mantequeras rectangulares y las francesas.
Aquellos diseños que podemos considerar “Tradicionales” son aquellos que se enmarcan dentro de una tradición consolidada o condensan un concepto general basado en la cerámica de diferentes pueblos y culturas con identidades claras.
servicios adicionales de su compra: Por ultimo podemos hablar sobretodo aquello que rodea la adquisición de un molde como puede ser el servicio pos venta, su garantía, el asesoramiento personalizado, información brindada, correcto embalaje, etc. Siempre es muy apreciable en nuestro oficio con una carga técnica tan importante, que el productor o vendedor sepa realmente de que se trata el oficio con suma profundidad técnica para comprender nuestras dudas independientemente del grado de complejidad que presenten. A tal efecto solo un ceramista experimentado puede comprender el ciclo de transformación cerámica por completo y en su esencia mas intima como para asesorarnos correctamente.
Si te gustó este contenido compartilo citando el articulo con el link 😉
Tec. Juan Bernardo Brunero
Muy buena información ! Gracias por compartir. Compro lo mejores moldes !
excelente nota!!!
me sirve para ordenar conceptos y para calcular el costo de molde en la estructura de costos de una pieza, dato que no tenía en cuenta.-
Muchas gracias!
Muchas gracias Horacio, que bueno que te sirva mi trabajo. ¡Saludos!
Gracias Miriam, ¡gracias por valorar mi trabajo!