Berin Bruner

Como recuperar la barbotina una vez utilizada en nuestro taller

“La barbotina y su delicado equilibrio”

 

En el caso de la barbotina ya colada como manchas, cortes, piezas coladas rotas o bocas de colada se las puede considerar como una pasta cerámica cruda con presencia reducida de floculantes (11%menos), lo que implica un tratamiento especial teniendo que integrarse a un recipiente especial de recupero mezclandola con barbotina nueva en determinada proporción como figura en la siguiente tabla para no alterar el equilibrio químico de la barbotinera principal.

En este caso presento un material propio que muestra las diferentes relaciones entre barbotina usada una sola vez ya rehumectada y barbotina nueva con la cual se puede prever en porcentajes estimativos la disminución de defloculantes sin necesidad de reagregarlos a la recuperación.

En esta tabla veremos los valores referencia de presencia de desfloculante según la proporción de barbotina nueva y recuperación de bocas de colada (primer recuperación de una colada hecha con barbotina nueva sin presencia de yeso en ellas).

 

Hay quienes promueven el reintegro de defloculantes a ojo o en porcentajes fijos  determinados sin mayores miramientos, otros simplemente rehumectan las bocas de colada y las reutilizan directamente (89%de presencia de defloculantes según la tabla). A mí criterio es importante saber los ciclos de utilización de una barbotina ya que luego de un solo uso la barbotina pierde un 11% de sus defloculantes y así sucesivamente se va depreciando su concentración como figura en esta tabla:

 

 

Consideraciones prácticas para su uso

+La principal variable de este sistema es el agua, ya que con el tiempo se puede evaporar y así desequilibrar el sistema, siendo necesario volver a agregar agua al tanque con cierta periodicidad, esto depende de si el recipiente está siempre cerrado o no y de qué forma. En este sentido la presencia de grumos se ve incrementada por esta variable, debiendo tener precaución de no olvidar este aspecto.

Para el agregado de Agua a la barbotinera se puede recurrir como método de control de la viscosidad a La copa Ford con cronómetro y por la parte de la densidad la balanza y el vaso medidor. Gracias a esto se puede llegar a los parámetros originales con exactitud numérica.

 

+La contaminación del tanque en el ambiente de trabajo también puede ser una variable del mal funcionamiento de nuestra barbotina, debemos pensar que en la barbotina de colada hay gran cantidad de cargas electrostáticas entre pasta y defloculante, que la vuelven químicamente equilibrada y si otras substancias intrusas reaccionan con estos componentes se perdería efectividad de defloculación alterando el sistema, haciendo descender el valor de su PH. En este sentido, tener el tanque tapado en su parte superior resulta de importancia. 

 

+Un tipo de contaminación usual en nuestra barbotina recuperada suele ser el yeso que se desprende del molde y queda adherido en nuestras piezas o bocas de colada, esto contrarresta la efectividad de los defloculantes, como planteamos anteriormente, siendo necesario el agregado de más de estos químicos, obviamente en mínimas proporciones. Al no contar con un valor numérico determinado y regular de la presencia de yeso nos vemos obligados a contrarrestarlo de manera práctica haciendo las mediciones correspondientes y agregando paulatinamente en mínimas cantidades de defloculantes.

 

+ Si elaboramos la barbotina en nuestro propio taller barbotinera debe estar vacía y limpia a la hora de preparar otra tanda para asegurarse un punto de inicio de la producción controlado. 

 

+En la producción de piezas standard podemos utilizar diversos métodos combinados para lograr la uniformidad de nuestras piezas tales como trabajar por tiempos y espesores de colada simultáneamente,  y/o posteriormente pesarlas con una tolerancia de más o menos el 10% del peso promedio.

 

+Cómo se dijo anteriormente, la barbotinera primaria no debería recibir material de recupero porque para ello se cuenta con otros recipientes aptos para esta tarea de reciclado.

 

+Al terminar el proceso de recuperación se deben medir los parámetros de densidad y viscosidad para homologar sus valores con los de la barbotina nueva.

 

+El error humano lejos de considerarlo un imponderable como muchos lo podrían calificar, lo podemos ver una constante de nuestro comportamiento y es por eso mismo que existen normas de seguridad y metodologías  que normalizan los procesos de producción.

 

Tec. Juan Bernardo Brunero

4 respuestas

    1. hola Rafael, ya me comunique contigo! igualmente te comento que son los defloculantes indicados, solo que la presencia de yeso en una barbotina contrarresta el efecto de los defloculantes. lo ideal es que apartes la barbotina contaminada sea apartada y utilizada como pasta moldeable.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *