Berin Bruner

¿Como limpiar los restos de desmoldante de un molde de yeso?

Desmoldantes, poros y cuidados

 

Los desmoldantes son aquellos fluidos aplicados como capa aislante entre el modelo o la matriz a la hora de fabricar un molde para cerámica.

Estos pueden dividirse entre :

1)Hidrófilos a base de detersivos acuosos

2)Hidrófobos a base grasas animales y de derivados del petróleo

3)Polvos minerales

 1)En el primer grupo podemos encontrara los detergentes,y jabones donde el agua actua como solvente y agente disolutivo de estos.

A a hora de utilizarse para la realización de moldes estos se usan en estado liquido a una densidad alta de tal manera que puedan ser aplicados a pincel sobe el modelo. Esto hace que muchas veces queden capas en la parte interna del molde que secas se desprenden con pincel seco o bien con agua y alcohol 50-50%.

2) El segundo grupo atañe a los preparados de estearina con diversos solventes como gasoil o kerosene. En estos casos el alcohol puro es un solvente eficaz a la hora de la limpieza de los moldes.

Los moldes realizados utilizando este tipo de desmoldantes pueden presentar diverso tipo de fallas como descamación interna o impermeabilización parcial de las paredes del mismo.  

3) El tercer grupo de los polvos minerales como un engobe liviano o talco suelen utilizarse en matrices de silicona/goma y modelos de superficie impermeable; en un caso pueden aplicarse secos o húmedos a pincel.

En estos casos dado que se trata de partículas solidas insolubles den agua con un pincel seco pueden limpiarse sin dificultad.

 

 

 

Advertencias a tener en cuenta con un molde nuevo

+El molde  antes de ser usado debe estar totalmente seco , esto quiere decir que perdió toda el agua que fue necesaria para producirlo. Si se usara húmedo su resistencia mecánica se vería afectada y se dañará o desgastará más rápidamente redundando en una menor vida útil. Mas allá de no generar los espesores de pared de la pieza requeridos en un tiempo razonable.

+Como regla general los moldes no deben ser expuestos a fuentes fuertes de calor como la parte superior del horno, estanterías contiguas a este, estufas u hornos domiciliarios ,etc.

El molde al igual que la arcilla posee agua química que une sus moléculas que pasada una frontera térmica ya empieza a descomponerse en otros compuestos como sucede en el proceso de bizcochado de piezas cerámicas. Estas temperaturas de deshidratación son considerablemente mas bajas que el proceso antes citado iniciando a los 65°C / 85°C dependiendo los índices de humedad ambiente.

+Otro problema que podemos encontrar con el calentamiento severo es la impermeavilización parcial de las paredes del molde por la presencia residual de desmoldantes a base estearina que se funde , fluidifica y penetra en los poros con  los mismos márgenes térmicos antes mencionados.    

+Un buen parámetro para el secado de moldes es el propio cuerpo como referencia, un ambiente calido y seco que podamos soportar o sintamos un poco sofocante estará bien para agilizar este proceso. Esto puede ser ayudado por aumentar la circulación de aire mediante ventiladores o simplemente dejarlos al sol en un espacio abierto.

+Los moldes nuevos pueden presentar fallas en los primeros 5 usos hasta que se retiren los restos de desmoldante o se termine de abrir el poro de la pared de yeso del molde.

 

 

 

Formas de limpiar el desmoldante de las paredes internas de nuestro molde

Como regla general estos procedimientos deben aplicarse de menos a más , si las formas lo permiten y si no de corre un riesgo mayor de daño. También

Otra observación para hacer es que debemos sacarnos todo anillo, pulsera o reloj a la hora de realizar estos procedimientos o no tener las uñas naturales o esculpidas muy largas para evitar cualquier accidente que ralle las caras internas de copiado del molde.

Pincelado en seco:

Una vez seco el molde podemos utilizar un pincel de pintor seco y vamos desde lo profundo hacia la boca del molde barriendo los residuos y soplando para que vuele todo. Para mayor seguridad se pueden forrar con tela las partes metálicas del pincel para evitar rayones.

Limpieza con alcohol:

Tomamos una tela de algodón suave y la rociamos con alcohol etílico o mezcládolo con agua en un 50-50  y limpiamos las partes internas del molde con sumo cuidado de no rayarlo con la uñas.

Rolado de pasta:

Se toma un poco de pasta de bocas de colada en estado plástico y se hace un choricito que se hace rodar sobre las caras internas del molde. Este proceso hace que las impurezas se peguen en la pasta y favorece la apertura de los poros del molde.

Abrasión :

En casos severos donde se sospeche que el desmodante a base de estearina penetró en las paredes puede ser necesario quitarle una capa de décimas de milímetro de yeso de manera mecánica por medio de una lija. Esta debe ser la numero 400 a 600 y ser utilizada con el molde totalmente seco. Luego de este procedimiento el polvillo debe ser retirado con pincel, luego con alcohol  y posteriormente nuevamente con pincel o choricito de pasta, hasta que no se encuentre presencia del mismo.

Barbotina ¿De que se trata?

Tec. Juan Bernardo Brunero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *