Cómo trabajar con barbotina en un molde de yeso.
“La barbotina y sus ciclos”
Los estados de una barbotina podríamos separarlos en cuatro diferentes etapas o estadíos trabajando cada uno de un modo particular en base a sus características.
1) Barbotina liquida y su preparación.
2) Colado dentro del molde.
3) La formación de la pared.
4) Vaciado del molde y apertura.
+El primer estadío en que se encuentra la barbotina una vez preparada lo podríamos denominar como una “suspensión” de sólidos en agua, cuya principal característica es el comportamiento tixotrópico, variando su Viscocidad en base a la propagación de ondas de movimiento producto de golpes, vibraciones, fuerza centrífuga o desplazamientos.
Está característica se da gracias a los defloculantes presentes que permiten este estado de suspensión de las partículas sólidas en reposo evitando la decantación de estas en el medio líquido.
+Un segundo estadío lo podríamos situar al colar nuestra barbotina en el molde, en el que se pasa de fluido al inicio de una etapa se dónde el llenado debe ser a una velocidad moderada evitando el flujo turbulento y la excesiva altura de nuestro volcado para evitar la generación de burbujas y el golpe de colada. También si nuestro molde tiene formas intrincadas o un alto nivel de detalle, alguna parte que pueda alojar una burbuja por falta de respiradero podemos cargarlo a medias y embeber toda su cara interna haciéndolo rotar lateralmente y luego proseguir con el llenado total. En el momento del llenado es cuando las características de Viscocidad cobran una importancia mayúscula para garantizar un copiado fiel de la forma, en este sentido podemos ayudar a la química de defloculantes por medio de vibraciones, presiones de inyectado o aplicar fuerzas hidrodinámicas.
+Una tercera etapa de transición la podemos considerar cuando se conforma la pared dentro de nuestro molde. En esta etapa podremos ver el inicio de la etapa de reposo de la barbotina y la paulatina densificación de esta sobre las paredes del molde volviéndose ahora sí en pasta sólida con alto contenido de agua. En un molde relativamente seco y de uso moderado con una barbotina de densidad media el tiempo de formación de una pared de 5mm es de 30 minutos, teniendo esta pared en su espesor todo un gradiente de densidad creciente desde su parte interna hacía la externa que toca las paredes del molde.
En un molde colado la mayor parte del volumen de la barbotina se mantiene en estado de suspensión de reposo, el que luego será devuelto a la barbotinera o jarra dejando adherida a la parte interna del molde la pared de pasta en la que consiste nuestra pieza. Este espesor al superar los 7 mm ya presenta defectos en la absorción del molde y produce paredes irregulares.
Mientras se desarrolla este proceso el nivel de llenado en nuestro molde bajará viéndose esto en la boca de colada, siendo necesario el rellenado hasta la marca original si se trabaja controlando el espesor, si se trabajara por tiempos exclusivamente esto último no sería necesario.
El proceso físico de absorción de agua por parte del molde es también acompañado por uno químico al intercambiarse iones de calcio y sodio por parte del molde y de los defloculantes, esto produce un desgaste paulatino de las paredes de yeso y una contaminación sobre la superficie de nuestra pieza colada pudiendo afectar el equilibrio del ph de la barbotina al recuperada.
+La cuarta etapa la podemos localizar en el vaciado del molde cuando ya está generada la pared de la pieza, y el contenido de barbotina no absorbida debe ser devuelto al recipiente original.
En este caso podemos ver la barbotina en estado de reposo y suspensión, por lo cual debemos fluidificarla agitando el molde o mezclando su interior hasta que se note “más líquida”. Esta agitación debe ser suave y sin golpes para que la pieza recién formada no se desprenda ni se deforme ya que si se despega del molde podría caer mientras volcamos la barbotina.
Al terminar de vaciar el molde de barbotina lo dejaremos boca abajo sobre unos listones de madera para que se desagote totalmente.
Por último cuando pierda el brillo interno ya podremos abrir nuestro molde con cuidado ya que cualquier esfuerzo podría deformarla.
+Así inicia el proceso de secado donde se pueden retocar las marcas de colado y quitar las bocas de colada. En este breve recorrido hemos visto las diferentes etapas por las que pasa la barbotina dentro de un molde para convertirse en piezas cerámicas.
Tec. Juan Bernardo Brunero
Gracias por la información
Muy didáctica la explicación!!! Muchas gracias
Gracias a vos por tu comentario! espero que lo puedas aplicar.